Dr. Roberto Feldman,
Director
Centro Médico A.M.E.N.
Existen dos estudios muy importantes y de gran utilidad para preservar la salud ginecológica.
Director
Centro Médico A.M.E.N.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxhpyztBYPX02AQ7EewKUQAXg2pAeq01k4SMaVmOX4WkV31agZG67WWskmtbccqbfvg-mdfi4l34P1Wa8RxEcwHhyphenhyphenxxzbg91wF9weFrwgJH8svfUvN5Xnoq6hNBxfqgPRl0MLj3kXEKY1L/s400/Ginecolog%25C3%25ADa.jpg)
El primero es el Papanicolau, un método de recolección de células del cuello uterino, que luego se envían en un portaobjeto de vidrio a un anátomo-patólogo, quien estudia al microscopio las características de células que se descaman de los epitelios genitales. Puede diagnosticarse el cáncer en primera instancia y además alteraciones pre-cancerígenas y hormonales, que tienen una forma de demostrarse en dichas células.
Uno de cada mil es positivo para cáncer, pero el 30 % presenta alteraciones de otra índole, entre ellas procesos bacterianos, fúngicos, parasitarios o virales. El resultado puede estar a los 15 días de tomada la muestra.
Además, lo ideal si no hay patología que obligue a otra cosa, es hacerlo una vez por año desde los 15 años en adelante.
Todos los estudios científicos coinciden en que es un examen complementario, eficaz y que apunta a la prevención. Con solo hacerlo disminuye un 60 % las probabilidades de padecer cáncer de cuello uterino.
El otro estudio mencionado es la Colposcopía que a diferencia del papanicolau, es un examen visual que se realiza con un aparato especial, que aumenta la visión en forma tal, que es muy poco probable que se escapen lesiones aún por pequeñas que sean.
Sumado a esto, por artificios técnicos permite visualizar la mucosa y detectar alteraciones provocadas por gérmenes, hongos o virus.
La colposcopía tiene un resultado inmediato, no así las biopsias que deben mandarse al anátomo - patólogo para su estudio.
PAPANICOLAU Y COLPOSCOPIA son complementarios, no conviene realizar los dos controles en una misma consulta ya que el resultado del papanicolau puede sugerirnos algún otro estudio durante la colposcopía, y si se hicieran tratamientos, evaluarlos. Ambos exámenes deben hacerse anualmente. Es importante concientizar ya que casi un 80 % de mujeres argentinas no lo hacen nunca o muy esporádicamente. El objetivo es prevenir el cáncer ginecológico.