![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiHLVH_Gd0ETF8eVF8OODS0k42aBydqiAKU3Fg7V1uJyKKpRDiLJBWMM7kqgvObm9bLp3J3Z_lnVtYQR5qtqWpqHeIQbb8x7D5AZH8_h1B52AVTEQl-bf0w-XgdB0q6H8bgp9Rbo1Q_XSNt/s640/Radiografia-escuela-media_.jpg)
Obviamente, el tema más importante es la deserción escolar. Según el último informe revelado por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), en Argentina solo el 46% de los jóvenes finaliza sus estudios secundarios en tiempo y forma.
Según Daniel Battisti, Docente de Sociología, varios son los aspectos que profundizan esta problemática y afirma: “Uno de los factores radica en la familia, décadas atrás, en general la educación familiar servía como base para el ingreso escolar, hoy ese apoyo es escaso”.
Agrega: “En las escuelas se está tratando de resolver el problema de la utilización de herramientas digitales para poder obtener la atención del alumno y no aburrirlo con métodos obsoletos, pero la infraestructura y falta de tecnología actualizada hacen difícil superar este escollo”.
Continuando con el estudio, el mismo dejó ver que Primero y Segundo año son los más complicados, donde uno de cada tres alumnos repite, mientras que los que persisten con una edad mayor, tienen seis veces más probabilidades de deserción. Contrariamente, la mayoría que llega a cuarto, logra finalizar sus estudios.
Con respecto a los alumnos y su relación con el estudio, el Docente Batistti menciona: “Los jóvenes deben entender que estudiar es una especie de trabajo donde el camino a recorrer no es nada fácil y que deben emplear sus esfuerzos para conseguir logros y sortear obstáculos que les servirán para desarrollarse en la vida adulta, en el trabajo o en sus estudios terciarios o universitarios”.