![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhJ0xdkTDpakVchD3SXkgQDEkV8yzWj9TC29xC_HKIB7OOQKdh1QFb6Qi_VU9E1zrykqcppuVLurfXclXhTlCLhDeyeWiW4fE-hgpg5POKa2lZgSGGXKOacQcdlu2MAL5YUusr7BBPk7Jse/s400/Vacuna-ni%25C3%25B1os.jpg)
La misma se aplica en dos dosis. La segunda, a seis meses de la primera, haciendo de esta manera efectiva la protección.
Es fundamental la aplicación de las dos dosis para que la protección sea efectiva. Incluso las mujeres que han cumplido con el calendario de vacunación obligatorio deberán realizarse el Papanicolau (PAP) regularmente ya que la inmunización no es contra todos los tipos de VPH.
El Virus del Papiloma Humano (VPH o HPV) es una familia de virus que afecta muy frecuentemente a los seres humanos, tanto a hombres como a mujeres.
Se dividen en 2 grandes grupos:
Los VPH denominados “de bajo riesgo oncogénico”, que generalmente se asocian a las lesiones benignas, como las verrugas y las lesiones de bajo grado.
Los VPH denominados “de alto riesgo oncogénico”. Estos tipos de VPH pueden producir verrugas, asociadas fundamentalmente a las lesiones precancerosas.
El cáncer más frecuente causado por los VPH oncogénicos es el cáncer de cuello de útero.
El VPH se transmite por contacto sexual. Es un virus de fácil transmisión.
Se estima que 4 de cada 5 personas (es decir, el 80%) van a contraer uno o varios de los tipos de VPH en algún momento de sus vidas.
Las lesiones de bajo grado en general no necesitan ser tratadas aunque se recomienda para las mujeres el seguimiento con un PAP. Para las lesiones de alto grado existen diferentes tipos de tratamiento.
El Profesional que intervenga indicará el tratamiento a seguir según el tipo de lesión que manifiesta la presencia del virus en el cuerpo.