miércoles, 15 de abril de 2015

La voluntad del Maestro

A pesar de la contradictoria vida de Sarmiento, de los aciertos y los errores  que un humano puede llegar a cometer, sin lugar a dudas ha contribuido con el desarrollo de la educación en nuestro país y el de Latinoamérica.
Durante su Presidencia (1868-1874) se propuso elevar el nivel social de amplios sectores de la sociedad a partir de una fuerte acción educativa impulsada por el Estado. 
En una época donde la educación solo era para sectores privilegiados, Domingo Faustino Sarmiento dijo: “Lo que necesitamos primero es civilizarnos, no unos doscientos individuos que cursan las aulas, sino unos doscientos mil que no cursan ni las escuelas”.
Su pasión siempre fue la “educación popular” o también llamada “educación nacional”.

Además, por más que muchos actores políticos de la época no estuvieron de acuerdo con algunas de sus medidas, él nunca se apartó de su idea de progreso, manteniendo que era necesario educar al pueblo en la verdadera democracia, enseñarles a todos lo mismo, para que todos sean iguales, y para eso necesitaba hacer de toda la república una escuela. Sus decisiones rompieron con los cánones de aquellos tiempos “la escuela para todos; el colegio para los que pueden; la universidad para los que quieran”.

Durante la presidencia de Roca ejerció el cargo de Superintendente General de Escuelas del Consejo Nacional de Educación. En 1882, logró la sanción de su viejo proyecto de ley de educación gratuita, laica y obligatoria, que llevará el número 1420. Por supuesto, no puede verse en esta postura un rasgo de ateísmo o actitud contraria  a la religión. Sarmiento estaba convencido de la mayor eficacia de la educación laica y por otra parte, creía que la imposición de la enseñanza religiosa en las escuelas públicas se oponía a los principios de libertad sostenidos en la Constitución de 1853.
Por estos grandes aportes en ámbito de la educación, en 1943, a 55 años de su fallecimiento, la Conferencia Interamericana de Educación -integrada por educadores de toda América- se reunió en Panamá y estableció el 11 de septiembre como Día del Maestro.
A pesar de sus contradictorias decisiones políticas dentro de su forma de pensar, de dividir a la sociedad en civilización y barbarie, de sus maltratos a personas que pensaban diferente a él, no se puede negar que este personaje de la historia argentina, trascendió a la hora de hablar de educación y representa la lucha de miles de maestros que a diario recorren cientos de kilómetros, realizan otros tantos sacrificios y aplican nuevas formas de enseñanzas para que nuestro país avance año a año.

miércoles, 1 de abril de 2015

Libros , puertas y cofres

En la Escuela Nº 614 República de Nicaragua están llevando a cabo un proyecto denominado “libros, puertas y cofres” y está a cargo del profesor y bibliotecario Sr. Roberto Rodríguez. La Mutual AMEN aportó a esta iniciativa  realizando una importante entrega de libros en concepto de donación.
Este proyecto que de a poco se va concretando con la llegada de material de trabajo y con una buena organización y clasificación del bibliotecario. “Cuando no tengo material bibliográfico dibujo para que los chicos comprendan de otra manera” comentó el profesor Rodríguez.
La idea fue diseñada este año y se está aplicando en todos los cursos de Nivel Inicial, los cuales se van prestando e intercambiando los textos porque no alcanza para todos.
“Para los más pequeños lo primordial es trabajar en base a imágenes, y desde 4to grado en adelante el contenido es más coloquial” afirmó el bibliotecario.
El nombre del proyecto describe las diferentes partes de aprendizaje que descubre el niño al ponerse en contacto con el libro. Sobre este tema dijo: “Libros” hace referencia al ámbito en el que está inmerso este trabajo. La palabra “puertas” se encuentra relacionada a aquello que te permite el acceso a diferentes mundos y a una variedad incontada de realidades; y por último, “cofres” está directamente relacionado con los tesoros de conocimientos que los escritos guardan y hay que incentivar a los alumnos para que descubran estas joyas”
Por otra parte, se les enseña  a guardar silencio como una de las normas de la biblioteca para trabajar de mejor manera y a su vez, ya cuando están acostumbrados a tomar un libro, los mismos niños eligen los temas que quieren abordar.
En cuanto a la relación que existe hoy entre los aparatos electrónicos digitales y los niños, el maestro tiene un buen método para familiarizarlos más con los libros impresos, “A diferencia de las notebook, el libro no tiene cables y por lo tanto no se te desconecta, podes llevarlo a todo lugar sin depender de la señal y se utiliza para trabajar en conjunto dentro de la biblioteca”
La vicedirectora de la Escuela agradeció a AMEN porque hacía mucho que no se recibía ese tipo de libros didácticos para que los alumnos puedan desarrollar sus actividades.
Las docentes que forman parte de esta institución, se encuentran conformes y contentos con este proyecto que incorpora a los niños en el mundo de la lectura y a que visiten la biblioteca escolar.

“He crecido en una época en la que mi abuelo me leía libros antes de dormir y fue muy agradable” comentó Rodríguez y concluyó: “Esto es sembrar a futuro, porque el día de mañana uno recuerda que alguien le enseñó un libro y algo seguro guardó en su conciencia”.