jueves, 26 de mayo de 2016

Concientización por el consumo de sal

Hace ya algunos años que nuestro país es pionero en regular el contenido de sodio en varios alimentos procesados, sin embargo aún el consumo de sal en Argentina sigue siendo un problema para muchos.
Según el Ministerio de Salud, disminuir tan solo 3 gramos de ese consumo de sal al día redundaría en un beneficio enorme para la salud y evitaría 6.000 muertes, 13.000 accidentes cerebrovasculares (ACV) y 14.000 infartos por año.
Los argentinos consumimos un promedio de 11 gramos de sodio por día mientras que la Organización Mundial de la Salud solo recomienda 5 gramos que son los necesarios para el funcionamiento orgánico de un adulto. Si redujéramos nuestra ingesta, se podrían evitar hasta 1 de cada 4 ataques al corazón o ACV.
La excesiva utilización de sal produce el 30% de los casos de hipertensión. Este problema es el principal factor de riesgo de enfermedades no transmisibles como el infarto, los accidentes cerebro-vasculares y las enfermedades renales. Además, puede causar litiasis renal, osteoporosis, retención de líquidos, obesidad y asma.
En Argentina, según la Fundación Interamericana del Corazón (FIC) el 65% de la sal que consumimos proviene de alimentos procesados como panificados, embutidos, quesos, caldos, productos de copetín o snacks y conservas.
En la ciudad de Rosario, Grupo Norte, un grupo de empresarios de la zona norte, ha comenzado una campaña contra el consumo en exceso. Consiste en concientizar sobre el agregado de sal en la mesa del comensal.
Para mejorar y reducir la ingesta de sodio, deberíamos tomar hábitos como leer las etiquetas para seleccionar los alimentos con menor  cantidad, cocinar con menos sal y no agregarle antes de consumir cada comida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario