martes, 26 de julio de 2016

Rosarinos Olímpicos

Río de Janeiro, como ya nos tiene acostumbrados, vuelve a vestirse de fiesta, desplegar alegría, música y colores para recibir otro evento deportivo de elite tras albergar el Mundial de Fútbol en 2014.
Esta vez será el turno de los Juegos Olímpicos 2016 que se disputarán a partir del 5 hasta el 21 de agosto.
Los mejores deportistas del Mundo estarán presentes para desempeñarse y llenar de pasión y adrenalina a las 42 disciplinas que forman parte de estos Juegos.  Usain Bolt, Novak Djokovic, Michael Phelps y Simone Biles serán algunas de las figuras que animarán el torneo.
La delegación argentina integrada por más de 200 competidoresirán en búsqueda de mejorar la cosecha conseguida en Londres 2012 donde obtuvieron una medalla de oro de la mano del taekwondista Sebastián Crismanich, una de plata por Hockey sobre césped femenino, dos de bronce por el tenista Juan Martín Del potro y los regatistas Juan de la Fuente y Lucas Calabrese  y 10 diplomas.
Por si esto fuera poco, Rosario tendrá como embajadoras en Nado Sincronizado a las mellizas de 26 años Etel y Sofía Sánchez que disputarán sus segundos J.J.O.O. tras obtener el puesto 22° en Londres.
Otro rosarino que estará presente será Sebastián Solé (24 años) que participó también en los Juegos de 2012 en el Seleccionado Mayor de Voley con el que viene de obtener la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Toronto en 2015 y buscarán mantener el gran presente de la Selección mayor dirigida por Julio Velasco.  
Por último pero no menos importante, Manuel Brunet (31 años) conformará el seleccionado de Hockey sobre césped masculino, jugador de Universitario que tiene la experiencia de haber estado en Inglaterra  2012 y de haber logrado el oro en Juegos Panamericanos de Guadalajara de ese mismo año.
La ceremonia inaugural será el 5 de agosto en el estadio Maracaná y el abanderado de nuestro país será el reconocido jugador de Básquetbol Luis Scola.




jueves, 21 de julio de 2016

Vida y aprendizaje

Rosario cuenta con el Servicio de Integración Social para la Vida Adulta, Autónoma e Independiente (SISVAAI) destinado a personas con Síndrome de Down y capacidades diferentes.
Al SISVAAI lo conforma un equipo de profesionales de la Educación y la Salud que  trabajan con el individuo y sus familias ayudándolos y acompañándolos a transitar   hacia una vida adulta, autónoma e independiente. 
Una de las docentes a cargo es Giselle Simon, quién en diálogo con Tras las Huellas de la Educación aclaró que "SISVAAI no es un escuela sino que es un espacio de aprendizaje donde el joven tomará un rol adulto".




Esa transición hacia la adultez consiste en una preparación, capacitación y monitoreo que le permita integrarse a la sociedad, en situaciones reales de igualdad. Es por esto que cada joven recibe atención personalizada, con un programa individual adaptado y preparado que contempla las capacidades, deseos e intereses.
El proceso de formación se divide en tres etapas. La primera se denomina Autonomía Integral dirigida a la Integración Social Activa.
La segunda es la Autonomía Laboral donde se apunta a la Integración Profesional, y la última etapa es la Autonomía Global donde se direcciona a la Integración Independiente.
La importancia y finalidad que tiene este equipo interdisciplinario es lograr que los jóvenes puedan desenvolverse y dirigir sus vidas en relación a la familia, grupo de amigos, trabajo, pareja y en todos los aspectos relacionados con la vida adulta. Persiguiendo no solo la inserción laboral, sino el desarrollo personal, socioemocional, cognitivo y profesional.
SISVAAI invita a quienes están interesados en su propuesta a comunicarse llamando al 4811507 o vía e-mail: vidayaprendizaje@gmail.com

martes, 19 de julio de 2016

Visitá el Museo Gallardo

El Museo de Ciencias Naturales Dr. Ángel Gallardo dependiente del Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe, reabrió sus puertas y  se encuentra totalmente renovado.
Es una propuesta interactiva donde el público se siente partícipe, puede dialogar y debatir lo expuesto por los profesionales. Sebastián Bosch, Coordinador del Museo, describe: “El objetivo es empoderar al visitante a través de poder abrir cajones y encontrar información o citas de autores variados, utilizar pantallas táctiles para interiorizarse en la historia o interactuar a partir de juegos y descubrir cómo nos estamos alimentando”.
La muestra se encuentra dividida en tres sectores. En la planta baja se expone “La profundidad temporal del hombre en la provincia”, relatando las vivencias de manera continua del hombre durante 8000 años en suelo provincial, mostrando diferentes actividades que se llevaron a cabo, trabajos y formas de supervivencia.
 En este primer sector, hay un quiebre en la narrativa que se produce con la aparición del hombre europeo. Es aquí donde se rompe la cosmovisión que se venía teniendo con respecto al uso de los recursos naturales, las maneras de organizar la población y la mirada hacia el otro.
En el entre piso, se desarrolla la muestra “Cambiando al mundo con cada mordisco” donde se entiende a la alimentación como un acto social. “La alimentación sirve para decidir qué sistema productivo queremos tener. Por ejemplo, si todos comemos brotes de soja, el mercado tenderá a la realización de  monocultivos en los campos de producción. En cambio, si nuestra alimentación es variada, los cultivos y la tierra tendrán un uso diferente y mucho más cuidado”, afirma el Coordinador.
Y por último, se encuentra el primer piso dividido en dos temáticas. La primera se denomina “Esto no es un camello” que invita a reflexionar sobre qué es un objeto de exposición. Y la segunda lleva el nombre de “Pampa global” y describe el cambio del paisaje y del ambiente con el correr de los años desde la llegada del europeo hasta estos días.
Este Museo realmente es una propuesta innovadora y actual. Aquí el visitante utiliza todos sus sentidos para inmiscuirse en la historia de nuestra tierra, nuestra provincia.

Visitas guiadas para escuelas comunicarse al 4721449 o vía e-mail: museogallardo@santafe.gov.ar

Editorial - Edición Nº 37

Los pueblos que tienden a olvidar su pasado es muy probable que estén propensos a repetirlo, un pueblo que no se preocupa por contar su historia hasta que se aprenda, está condenado a olvidar sus raíces.
200 años puede ser mucho tiempo o simplemente un suspiro, todo depende de cómo se quiera ver, estamos hablando del  bicentenario del 9 de julio, un intento de libertad, de independencia que pretendió ser definitiva. Muchos decimos que somos un país joven, con una cultura incipiente y en formación, pero ¿no han sido suficientes 200 años? ¿No debimos crecer y madurar en este tiempo? ¿No fueron suficientes los modelos que tuvimos y no supimos seguir?
En 1816 el país estaba dividido, la sociedad estaba fracturada, Unitarios y Federales, desangraban nuestra tierra y sin embargo hubo algunos que se dieron cuenta que el enemigo externo podía terminar con los ideales de los hombres de Mayo, la gesta fue heroica y sin precedentes. Pero olvidamos esos ejemplos, recordamos muy poco los lugares, casi nada las fechas y totalmente a los hombres, equivocamos los caminos para enseñar, partimos de diagnósticos poco profundos, nos negamos a aprender, no queremos asumir que la independencia es necesaria asegurarla, construirla día a día, fortalecerla.
Los hombres de Tucumán pensaron un país donde la sociedad haga del individuo un hombre libre, independiente, solidario, educado, con ideales que aporten a una construcción colectiva. Nos estamos convirtiendo en una sociedad que expulsa, en una escuela que en pos de la inclusión, crea cada vez  grietas más profundas y diferencias más notorias.
Como profesor y educador nos veo muy lejos de eso, lejos de pensar a largo plazo, de mirar al otro, de reconocer nuestros errores, de querer corregirlos, lejos de pensarnos  como un ser social y no como individuos aislados.
 Si este 9 de julio serviría para que profundicemos en nuestro interior la frase de Nelson Mandela: “Para ser libres no se necesita despojarse  de las propias cadenas, sino vivir de una manera que respete y potencie las libertades de otros “, tal vez y solo tal vez estemos más cerca de ser una sociedad independiente, libre y soberana.


 Gustavo A. R. Botto
 Presidente
Mutual  A.M.E.N.