lunes, 1 de agosto de 2016

“En el país de los caballos”

La equinoterapia es una disciplina que utiliza al caballo como medio de rehabilitación psicofísica a través del ritmo. Este, marca de múltiples maneras todas las actividades del ser humano y se ve influenciado por distintos factores: Fisiológico (ritmos biológicos), Afectivo (influencia emocional) y Cognitivo (medida del movimiento).Desde hace cientos de años varias culturas en el mundo entendieron que los caballos además de ser utilizados  para las guerras, el transporte o el trabajo, producen grandes cambios anímicos en el ser humano a través de su presencia y compañía. En la Cultura Celta por ejemplo, cuando se sufría la pérdida de un ser querido, se obsequiaba un caballo para sanar la ausencia y, además, creían que este animal era mensajero entre los dos mundos.
Sin embargo, su función terapéutica nunca había sido objeto de estudio de la ciencia, hasta mediados del siglo XX, cuando empezó a utilizárselos para rehabilitación de diferentes  discapacidades físicas y psíquicas.
Argentina fue propulsora de la equinoterapia hace 36 años mediante María de los Ángeles Kalbermatter, que comenzó a realizar equitación para rehabilitarse tras sufrir la amputación de sus dos piernas. El correr de los años con esta terapia le produjo grandes mejorías y por esto comenzó a llevar a tratamiento a niños con diferentes patologías.
En una entrevista, María de los Ángeles comentó que fundó la primera escuela de Equinoterapia de Latinoamérica y relató: “En el país de los caballos, era imposible que esto no funcionara. A la escuela se han acercado todo tipo de pacientes: con trastornos graves en su gran mayoría, pero en los últimos años también se han sumado pacientes que han sufrido ACV, depresión, estrés, alumnos que al contactarse con el caballo descubren el poder sanador de este maravilloso animal”.
Actualmente hay cientos de centros distribuidos por todo el país donde se practica esta terapia aplicada a enfermedades ligadas a trastornos motrices y neurológicos graves, así como ha tenido excelentes resultados en personas con autismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario