lunes, 30 de octubre de 2017

Por la educación de los niños

¿De quién se aprende?¿Cómo se aprende?

El diccionario de la RAE define al aprendizaje desde un enfoque psicológico como la “adquisición por la práctica de una conducta duradera”.
El aprendizaje es una condición inherente al ser humano y se produce a lo largo de las etapas de la vida gracias a las experiencias atravesadas que permiten adaptarse a diferentes circunstancias. Es por esto que el psicólogo suizo Jean Piaget plantea que “la inteligencia es la capacidad de adaptación del ser humano y que la herencia genética nos brinda herramientas importantes para lograrlo”.
En la actualidad son muy amplios los factores vinculados al aprendizaje de un niño. Además de la
familia, la escuela, clubes o teatros, se encuentran las nuevas tecnologías. Todo está conectado y apunta a la incorporación de conocimientos.
Desde el punto de vista biológico, hay varios aspectos que influyen a la hora de aprender en un niño como la sensopercepción, memoria y atención.
En cuanto al proceso de aprendizaje, el Sr. Luciano Ramírez, Psicólogo de Mutual A.M.E.N.,  afirma: “El niño necesita estar estimulado constantemente para lograr aprender, hoy es difícil competir con las plataformas tecnológicas, por esto hay que adaptarse, capacitarse y colocarnos en contexto. Sabemos que muchas escuelas del país no tienen recursos para ese cambio y eso es un enorme freno para todos”.
 Debemos destacar que la familia siempre es la base de todo aprendizaje. Las Escuelas acompañan y enfatizan las virtudes de cada alumno dándole mayores y mejores herramientas para su futuro.
 

100 años de Eduación Pública

 ...Nos brindaste muy pronto la senda
donde todos los triunfos serán
y a tu amparo marchamos sonrientes
persiguiendo supremo ideal...

(Extracto de la Marcha de la Escuela Normal 3)



La Escuela Normal Superior Nº 36 “Mariano Moreno”, mejor conocida como el Normal 3, celebró su centenario el pasado 26 de junio.
Los festejos se llevaron a cabo la mañana del día Lunes 3 de Julio, con muchos momentos emotivos y recuerdos acompañados de presentaciones artísticas de alto nivel.
Alumnos, ex alumnos, docentes, ex docentes, autoridades escolares y políticos presenciaron el acto principal que tuvo lugar en el patio central de la escuela emplazada en Calle Entre Ríos 2366.
La celebración contó con la visita de la  Ministra de Educación de Santa Fe, Sra. Claudia Balagué, quien se dirigió al público diciendo: “El Normal 3 cumple con los ejes centrales de inclusión social y educativa. Creció en matrícula de manera asombrosa y logró lo que a muchos les cuesta conseguir: que los chicos permanezcan en la secundaria y la terminen con aprendizajes significativos”.
La Rectora, Sra. Claudia Ortega,  en su discurso calificó a la institución como “una unidad académica de la que se sienten orgullosos porque  conjuga como pocas lo intelectual y lo emocional, el cuer
La historia del Normal 3 tuvo un punto de inflexión importante en la década del 70 incorporando mujeres al Nivel primario y más tarde en el Secundario.
Referido a esto la Sra. Claudia Balagué dijo: “Es elogioso el trabajo cotidiano de esta institución educativa porque pone en práctica los tres ejes de la política educativa: inclusión, calidad y la escuela como institución social”.
po y el pensar, lo racional y las pasiones”.

La actividad física como prevención de enfermedades

Con las temperaturas invernales o de verano, solo los fanáticos se animan a salir de casa para entrenar. Les apasiona estar activos de cuerpo y mente.
Otros, impedidos por el frío, el calor o por jornadas laborales intensas, lo evitan.
Siempre mencionamos que “lo primero es la salud“. Es primordial sentirse bien con uno mismo y con su alrededor.
“Las personas vinimos al mundo para estar en movimiento, sin embargo las sociedades nos han vuelto más sedentarios en base a las comodidades. Es por esto que realizar algún tipo de actividad
Para una persona que ha tenido muy poca relación con este tipo de actividad a lo largo de su vida, los Profesionales recomiendan comenzar de manera paulatina.
Es conveniente la realización de estudios previos que determine la aptitud en cada caso.
Inicialmente la exigencia debe ser baja hasta que el cuerpo se adapte para que podamos ir incrementando la intensidad y grado de entrenamiento  logrando mejores resultados.
física es volver al estado natural del hombre y su nomadismo”, comenta el Sr. Hugo Nardone, Regente de Investigación del ISEF Nº 11.
Una de las más recomendadas para aquellos que son principiantes son las actividades en el agua, porque genera poco impacto en las articulaciones y por lo tanto no se van a producir lesiones de manera fácil y ayudará a entrar en ritmo físico.
La nutrición debe estar relacionada con cada tipo de actividad.
El Profesor de Educación Física, Sr. Marcelo Nardone afirma: “La actividad física está concretamente relacionada con la salud. Activa todos los sistemas de nuestro cuerpo, nos permite estar más activos, logramos una mejor respiración, prevenimos enfermedades y mejoramos los hábitos nutricionales”.

jueves, 26 de octubre de 2017

¿Qué es la miopía? ¿Qué la produce? ¿Hay cada vez más personas afectadas?

Servicio de oftalmología Centro Médico A.M.E.N
Jorge Londero (Mat. 10.116)
Lorraine P. Shoobridge (Mat. 12.403)

Estos interrogantes surgen a diario ya que es una patología que afecta a muchos y se presenta desde muy temprana edad. 
La miopía es un problema de la refracción que se manifiesta cuando el paciente percibe borrosos los objetos
lejanos debido a que la imagen se forma delante de la retina, porque la córnea, el cristalino o ambos son muy potentes, o porque el ojo es más largo de lo normal. Esta condición visual suele manifestarse cuando los niños están en edad escolar y puede empeorar gradualmente hasta que el globo ocular completa su crecimiento alrededor de los 20 años.
Es importante detectarlo a tiempo a través de estudios específicos que recomiendan los Oftalmólogos. Caso contrario,  puede tener consecuencias tales como glaucomas, desprendimiento de retina y hasta maculopatía miópica.
Suelen distinguir dos tipos de miopía: la simple, que suele ser inferior a 6 dioptrías, y la miopía magna, alta miopía o miopía patológica, cuando la graduación del paciente supera las 6 dioptrías y se produce por una elongación excesiva del globo ocular. 
En algunos casos, la miopía alta puede derivar en cambios degenerativos asociados a esa importante elongación excesiva, especialmente a nivel de la retina comprometiendo seriamente la visión de la persona que la padece.
Según estudios recientes, las causas que la producen se  relacionan en primer lugar con factores hereditarios, luego inciden otros como la focalización excesiva de objetos cercanos, por ejemplo: libros, teléfonos, tabletas, ordenadores, etc. Todo ello aumenta el riesgo de padecerla.