jueves, 2 de julio de 2015

#NiUnaMenos

Las agujas del reloj de una joven presente en el Monumento a la Bandera indicaban que eran las cinco de la tarde. Hora en que se había convocado a la marcha bajo el lema “#NiUnaMenos” significando la lucha  y el pedido para que se terminen los femicidios y la violencia contra la mujer. 
El Monumento y sus alrededores estaban repletos de personas de ambos sexos, carteles, pancartas, remeras, se unieron a familiares de víctimas que llevaban consigo emoción y pedido de justicia.
Dicha campaña comenzó a difundirse en forma masiva a través de los medios de comunicación y las redes sociales tras conocerse la muerte de Chiara Páez, de 14 años, en Rufino - Santa Fe, el 11 de abril.  
Este encuentro tuvo réplicas en más de 120 localidades de nuestro país, desde la Plaza Central de Perico (Jujuy), pasando por la Plaza San Martín de Nogoyá (Entre Ríos) hasta la Plaza Cívica de Usuahia (Tierra del Fuego). Uruguay, Chile y México también realizaron manifestaciones.
Si bien estas marchas se organizaron con el objetivo de base antes mencionado, hay cinco puntos en concreto que fueron reclamados ese día:
Que se implemente y monitoree el Plan Nacional de Acción para la Prevención, la Asistencia y la Erradicación de la violencia contra las mujeres, tal como lo establece la Ley 26.485.
Garantizar a las víctimas que puedan acceder a la Justicia. En cada fiscalía y comisaría debe haber personal capacitado e idóneo para recibir las denuncias.
Elaborar el Registro Oficial Único de víctimas de la violencia contra las mujeres.
Garantizar y profundizar la Educación Sexual Integral en todos los niveles educativos, para formar en la igualdad.
Garantizar la protección de las víctimas de la violencia. 
  En nuestro país existe la línea telefónica 144 que es gratuita, funciona las 24hs todos los días del año y allí se brinda contención, información y asesoramiento en materia de violencia contra las mujeres. 
No se debe tener temor a denunciar, nadie tiene derechos por sobre tus derechos.
 Fotos: Nerina Paradiso

Simplemente Macacha

Es tiempo de hablar de mujeres, es tiempo de hablar de gente de carne y hueso, de los anónimos, de las que llevaron adelante la historia, las ciudades, los pueblos, los campos, la casa. Es tiempo de dejar al héroe de bronce, inmaculado en un pedestal  y resaltar la gesta de las personas comunes, de las mujeres, de los olvidados, de los dejados de lado, de los verdaderos hacedores de nuestro pasado y  que deberían ser reflejo de nuestro futuro.
María Magdalena Dalmacia Güemes (1787-1866) fue una de ellas, se la conoció popularmente como “Macacha” y para nuestra pobre historiografía simplemente fue la hermana de Martín Miguel, “caudillo Salteño”… en realidad ambos fueron mucho más  y dieron mucho más.
De niña se destacaba, a los 5 años aprendió a leer, enseñada por su padre, cosa rara para esos tiempos de sumisión de la mujer. A los 15 participaba de las reuniones de la aristocracia salteña y discutía de economía y de política. La revolución de 1810 la encontró junto a su hermano en plena juventud y se enamoraron de ella, su pasión por un país distinto lo trasmitió a su esposo,  Ramón Tejada Sánchez, también de clase acomodada y sin necesidad alguna más que la de los ideales, se convirtieron en  insurgentes.

Entre 1813 y 1823 Salta y Jujuy, con  sus guerrillas improvisadas y feroces y su rústico terruño fueron el único freno al ataque realista del alto Perú. Martín creó a sus  “infernales “ Y María Magdalena, las redes de espionaje, la ayuda a los soldados y el reparto de tierras para los que todo lo habían perdido. Nada de esto fue bien visto por la aristocracia de allí ni de la ex capital virreinal. A pesar de resistir nueve invasiones, de ser el primer gobernador electo por el voto popular, Martín y Macacha, su mano derecha, hoy son figuras postergadas en un imaginario colectivo que ni los actos escolares recuerdan.

Dalmacia fue una de las tantas Norteñas que dio su  juventud, sus hijos y su vida por nuestra patria. Fueron espías, soldados, cocineras, enfermeras, médicos, lloraron a sus muertos y a los muertos de otros, los enterraron y tiempo después fueron  las únicas que los recordaron con una flor. En esta lista podemos incluir a Juana Azurduy, María Arias,  Seledoña Pacheco de Melo, forjadoras de la llamada “Revolución de Mujeres”. Mujeres que nadie debería olvidar , el pueblo Salteño no olvida, su vocación, su amor, su dedicación, su fuerza, el pueblo del Norte no olvida su compromiso , su visión de repartir y de construir  una patria grande, más justa, más igual.
Nosotros no olvidamos,  como tampoco olvida la comunidad docente de la escuela nº 1358 que lleva su nombre y que el 7 de junio cumplió 20 años  y  está en una de las zonas más comprometidas de nuestra ciudad , es que no se debe olvidar a la “mamita de los Pobres” como la llamaron, ni a todas aquellas mujeres, que estuvieron  y están a la altura de las circunstancias, la patria fue parida libre y soberana y como siempre en un alumbramiento las mujeres tienen mucho que ver.

El tren y su Estación en funcionamiento


El frío se hacía sentir, sobre el andén se encuentran varias personas esperando el arribo de la locomotora con su columna de vagones, para reencontrarse con su familia, pareja o amigos que regresan de Buenos Aires y otros de San Nicolás.

La buena iluminación permite que se divisen todos los sectores de la Estación, desde la boletería hasta la entrada, donde se ubican taxis y la Línea de colectivo “Estación Rosario Sur” a la espera de aquellos que lleguen desde ambos destinos. La línea de colectivo mencionada, se  puede tomar desde la Terminal Mariano Moreno y así poder llegar con comodidad al Apeadero Sur.
Aproximadamente cinco minutos después de las 22:30 hs. se oyó la bocina y las vías comenzaron a iluminarse con la luz de la máquina. Luego, descendieron los pasajeros. Algunos fueron al encuentro de aquellos que los esperaban y otros se digirieron hacia la entrada en busca de un medio de trasporte que los trasladara a sus hogares o destino final.
De esta manera, desde mediados del mes de marzo, el servicio cumple con su función y recorrido. 
En las boleterías de ingreso se venden pasajes hasta el horario de partida del tren (00:25hs.). 
El costo del viaje varía según su categoría: 
“Primera”  $175
“Pulman”  $225 
Además,  se agregó la estación San Nicolás que tiene un costo de $35 y $45 respectivamente saliendo desde Rosario,  $140  y  $180 partiendo desde Retiro.
Cabe destacar que es de obligatoriedad la presentación de DNI para la adquisición del boleto.

Horarios

Ascendente
 LlegaSale

Retiro

 16.07

Campana

18.2018.20

Zarate

18.4118.41

San Nicolás

21.2821.28

Rosario sur

22.35 

Descendente
 LlegaSale

Rosario sur

 0.26

San Nicolás

1.361.36

Zarate

4.234.23

Campana

4.434.43

Retiro

6.54

miércoles, 1 de julio de 2015

Paseo de los Olímpicos


Rosario, una vez más pionera en el país en iniciativas, así como lo fue con la Guardia Urbana, los Contenedores de residuos, hoy lo hace también con sus deportistas Olímpicos. 
A lo largo de ocho cuadras de Avda. Paseo Pellegrini, se colocaron Placas de Honor en memoria, reconocimientos e inmortalizando a aquellos deportistas de la ciudad y su respectiva disciplina con la que representaron al país en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos.   
En una de estas placas, se encuentra eternizado Pablo Ferrero, quien obtuvo la medalla de Plata en “remo doble con timonel” en los Juegos Olímpicos de Roma 1960. 
Pablo, como lo llamaban todos sus seres queridos (en realidad era Bruno Pablo Ferrero) fue siempre un deportista amateur. Comenzó en la década del 50` con 17 años en el Club Regatas de Rosario y un año más tarde, ya competía a nivel nacional.
Su basta carrera de aproximadamente diez años, lo llevó a concurrir en varios sudamericanos como el de Chile, Uruguay y Brasil, otros tantos Panamericanos como Estados Unidos y México y los ya nombrados JJOO de Roma, nada menor para alguien que como tantos otros, debía sostenerse económicamente para poder participar. “Ese segundo puesto en Italia, recuerdo que fue inmensamente valorado porque el bote y los remos eran de un material inferior al de los demás competidores” comentó Lidia Caldini, la mujer y compañera de vida de Bruno, mientras desplegaba sobre una mesa centenares de medallas y reconocimientos de su ya fallecido marido.    
El Sr. Ferrero le dedicó su vida al remo, entrenaba días enteros, más allá de las inclemencias climatológicas; sin descuidar su trabajo.
En 1965 contrajo matrimonio y  decidió ya no competir para poner en mira el crecimiento y cuidado de su familia. Fruto de esta unión nacieron Luciano, Pablo y Bruno a los cuales les ha dejado el legado de querer y amar el río y todas las actividades que se realizan en él. 
“Los chicos adoran el Paraná, para mí es un privilegio poder tenerlo cerca” concluyó la señora en una entrevista llena de emociones y valores que hay que remarcar porque esta historia puede ser de muchos que con sacrificio, pasión y esfuerzo, pueden llegar a cumplir sus sueños. 

Los chicos merecen ser oídos

Ya en la Convención Internacional sobre los Derechos Humanos del niño y Adolescentes – acordado por más de 54 países, aprobado en 1989 e incorporado en la legislación nacional en 1990 – vemos consagrado, entre otros, el derecho de los niños y adolescentes a ser escuchados, a expresarse, a formar y mantener opinión, a trasmitir.
Es indudable que sobre esa facultad, subyace el derecho a la educación, única herramienta que permite la incorporación de distintos aprendizajes, y el desarrollo de su personalidad encarnizando en ellos valores que los perpetuarán.
Bajo esta premisa, resulta insoslayable que los gobiernos asuman las obligaciones jurídicas, políticas y sociales que garanticen su cumplimiento aplicando y supervisando eficaces estrategias educativas.
La calidad de la educación posibilita a los niños y adolescentes aprender a expresarse, vincularse y ampliar su entorno desarrollando su creatividad, irguiéndolos frente a la vida, más seguros y fortalecidos.
Duele ver como los Estados en todos sus niveles muchas veces minimizan su compromiso social y la responsabilidad asumida  a la hora de incorporar en las normas propias la referida Convención, cuya esencia no es ni debe ser solo declarativa.
Y muchas veces, en esa subestimación de las consecuencias no se priorizan el derecho a la salud, a la protección especial, al desarrollo, a la identidad, a la participación, etc. Todos y cada uno consagrados y que no resisten ningún tipo de análisis a la hora de sentar las bases para una buena educación.
Consecuentemente, vemos que el derecho del niño a ser oído puede ser vulnerado no solo desde el impedimento a la libre expresión sino también cuando el Estado y la sociedad que nos incluye, se queda muda ante la desnutrición, ante la inseguridad, las faltas de respuesta, la violencia o ante tantas otras situaciones que atacan la posibilidad de los menores a expresarse.
Desde el hogar mismo y debido a la vorágine cotidiana, las familias muchas veces postergan momentos de diálogos, de juego, de planteos y respuestas, de atención, de entendimiento, de espacios donde nuestros hijos se manifiesten y se sientan acompañados.
En un momento social donde la subversión de los valores ataca con crueldad, deberíamos ser los suficientemente sabios y humildes para escuchar siempre a quienes merecen ser oídos y que, en más de una ocasión, tienen algo más inteligente que contar, más fresco, con seguridad.
Generemos entonces y exijamos a quien corresponda, los espacios y los tiempos donde los niños y adolescentes pueden libremente expresarse, asumiendo el ineludible compromiso de educar y proteger, cada uno desde su ámbito de acción. Así, derechos adquiridos por y para ellos no gozarán de privilegios normativos en vano.

Dra. María Luisa Andrenacci

Día Internacional de la Cruz Roja

Cuán importante es ser humanitario, poder colaborar con aquel que necesita el tendido de una mano, para levantarse y reponerse ante situaciones adversas.
Por suerte, cada vez son más las personas que deciden ser voluntarios activos de las tantas ONG que existen. 
La organización más reconocida en el mundo por su accionar y por su gran historia es la Cruz Roja, la cual fue fundada en 1864 por el suizo Jean Henri Durant en su país de origen, celebrándose el día Internacional de la Cruz Roja el 8 de mayo en conmemoración a la fecha de nacimiento de su fundador. 
El 10 de Junio de 1880, por iniciativa de los médicos Guillermo Rawson y Toribio Ayerza quienes recibieron el título de Presidentes honorarios, esta entidad arribó al país.
Con más de 60 filiales en nuestro territorio nacional, profesionales y voluntarios se dedican a brindar diferentes tipos de apoyos, mayoritariamente sanitario. Por otra parte, capacitan a las personas en Primeros Auxilios y cuentan con Servicios Educativos de los que egresan más de 3.000 profesionales de la salud por año.
Además, realizan acciones de socorro en lugares afectados por catástrofes naturales. Ante crisis humanitarias, intervienen movilizando los recursos locales, nacionales e internacionales disponibles, de acuerdo a la magnitud de la situación. En la respuesta se prioriza la cobertura de las necesidades básicas, la prestación de Primeros Auxilios, los aspectos sanitarios y la recuperación psicosocial temprana.
Las desigualdades económicas y sociales han existido siempre por una u otra razón, pero uno puede aportar a que estas disminuyan desde su propio hogar o colaborando con estas organizaciones porque la ayuda es buena para quien la recibe pero también para quien la brinda.