jueves, 31 de julio de 2014

Cocina Centralizada

La Cocina Centralizada de Granadero Baigorria se ubica en la avenida San Martín 2051 de esta ciudad vecina de Rosario y es aquí donde se encargan de preparar las raciones que luego son distribuidas a todas las escuelas con comedores de la zona.  
La “Cocina” forma parte de un Complejo Provincial donde a su lado funciona el Hogar Escuela el cual brinda atención alimenticia a niños internados allí y  a los chicos del Hogar de Huérfano.
Este sitio donde se utilizan las manos trabajadoras y la voluntad de ayudar a los demás, cuenta con un equipo de 75 personas que se encargan de la preparación diaria para un número aproximado de 17 mil chicos de establecimientos escolares con comedores ubicados en las localidades de San Lorenzo, Puerto General San Martín, Ricardone, Capitán Bermúdez, Granadero Baigorria, y Rosario.
Por semana, se emiten aproximadamente 85000 raciones, las cuales se dividen en: copa de leche, viandas calientes y frías, y dietas especiales.
La importancia de este lugar se debe destacar porque se le está dando tranquilidad y alivio a los padres, abuelos o tutores que no pueden brindarles alimento todos los días a sus niños, y dejan que las escuelas se hagan cargo y puedan supurar ese vacío de la mejor manera.

Además, es muy importante y necesario que el Gobierno provincial siga aportando y ajustando a la realidad el valor de la copa de leche que recibe la Cocina Centralizada para que el sistema funcione correctamente y  miles de niños sigan teniendo la posibilidad de acceder a  un plato de comida.

miércoles, 30 de julio de 2014

TECHO: Acción en asentamientos precarios

TECHO tiene la convicción de que la pobreza se puede superar definitivamente si la sociedad en su conjunto logra reconocer que éste es un problema prioritario y trabaja activamente por resolverlo. Es una Organización de la Sociedad Civil (OSC) que se dedica a dar soluciones a los  asentamientos precarios en toda Latinoamérica, ayudando a las personas con pocos recursos a tratar de mejorar su calidad de vida.
Para trabajar en estos sectores hay jóvenes voluntarios, conformados por estudiantes o trabajadores que tienen entre 18 a 35 años, los cuales identifican la vulnerabilidad en algún espacio de la ciudad para luego generar grupos de participación, integrando a los habitantes que sufren precariedad.
Todos los sábados, los integrantes de TECHO van a los asentamientos (en Rosario están trabajando en 5 barrios) para encuestar a las familias que viven en condiciones precarias, con el objetivo de conocer su situación y evaluar si una vivienda de emergencia puede mejorar su calidad de vida.
Si una familia es asignada, debe pagar un porcentaje mínimo del valor de una casa y comprometerse a  construirla en conjunto con un grupo de voluntarios, además de participar en encuentros previos a esa construcción, donde se generan vínculos con sus vecinos y se debaten las problemáticas del barrio.
Estas casas de emergencia son financiadas con el aporte de empresas, que a través de eventos recaudan fondos y suman socios, que a su vez puedan realizan un aporte mensual mediante una tarjeta de débito o de crédito (www.socios.techo.org). Los hogares se construyen en 2 días entre las familias y los voluntarios, quienes deben quedarse a dormir en estos asentamientos o en escuelas cercanas.
Una vez terminada la construcción, se conforma una mesa de trabajo con los vecinos donde se organizan las actividades que se van a realizar sobre este barrio.
Uno de los puntos más importantes es el de la educación. Los jóvenes de TECHO les brindan un apoyo escolar a los niños, ayudándolos con las tareas, dictando clases particulares y además se ocupan de la alfabetización de aquellos adultos que nunca pudieron alcanzar la escolaridad.
Por otra parte, esta planificación cuenta con una capacitación en trabajos y oficios para todos aquellos que se encuentran desocupados y deban aprender a ejecutar alguna labor para poder subsistir.
También, hay que destacar que esta organización brinda un sostén económico, que se obtiene mediante un concurso, para el desarrollo de diferentes emprendimientos que hayan sido presentados anteriormente por quienes viven allí.

  Por último, la cadena de actividades no se termina con la solución de problemas y con la construcción de las viviendas sino que se continua realizando un seguimiento de estos sitios para seguir en compañía y cubriendo nuevas necesidades.


domingo, 27 de julio de 2014

Rosario, pintada mundial

Así como las ciudades de la Grecia Antigua se paralizaban cada vez que los juegos olímpicos se llevaban a cabo y el accionar político se detenía para ocuparse de lleno en el deporte, hoy sucede algo similar cuando el seleccionado argentino de fútbol debe disputar un partido en un Mundial.
Como sucedió en Brasil 2014, el país o para acercarnos más, la ciudad, se detuvo y los ruidos vehiculares cesaron, cada vez que Argentina saltó al campo de juego. Ni oficinas, ni Escuelas, ni Bancos pudieron mantenerse al margen por 90 minutos para alentar, conformes o no, a la Selección.
El  20 de junio, Día de la Bandera, en Rosario se vivió como siempre. Banderas adornaron las calles, los balcones, desde el primer día del mes de junio.
Sin embargo, lo que cambió por estar rodeados por el Mundial de fútbol, fue encontrarse con aquel que debajo de su abrigo dejaba asomar el cuello de la camiseta albiceleste u observar a algunos grupos de amigos que liberaban cánticos nacidos en tierras brasileñas pero con autores nuestros, símil himnos que alegraron las voces de nuestro pueblo. 
Siguiendo la misma línea, Daniel Batistti, profesor de sociología en la Tecnicatura de Periodismo Deportivo, realizó un análisis de la relación entre el deporte y la sociedad. “Si hablamos de sociedad, tenemos que analizar primero la política con respecto a los eventos deportivos. Porque impulsar el deporte, ayuda a que muchos comiencen a realizar estas prácticas sanas para mejorar su calidad de vida y por lo tanto, las políticas adhieren a esta idea”.
Además, agregó: “Los gobiernos utilizan al deporte para elevar el patriotismo, la unión de un país con respecto a un objetivo en común, festejos y tristezas comunes. Por ejemplo, decimos que la Selección de fútbol representa a la Argentina, sin embargo, a lo que representan es al fútbol argentino. Ese límite se encuentra difuso por todo lo que significa este juego a nivel mundial”.
Por otra parte Batistti concluyó: “Estos momentos de la historia, sirven para fomentar el sentido de pertenencia en masas, porque se nota a miles realizando prácticas que consciente o inconscientemente hacen a valorar su país en reuniones frente a un televisor o pantalla gigante esperando para gritar un gol que los deje en la cima del mundo”.
En otro sentido, no hay que olvidarse ni descartar a aquellos que por sus razones, siguen sin defender lo suyo y lo critican o a otros que no les interesa el deporte y no siguen estas costumbres. 
Lo ideal en este caso, lo que desearían aquellos que dieron la vida por este país, sería tratar de promover las prácticas patrióticas  durante todo el año. Recordar cada fecha como si fuese un cumpleaños de un ser querido, porque en definitiva son momentos que construyeron la historia de nuestro territorio. Lugar donde podemos cumplir nuestros sueños a medida que la vida avanza y las oportunidades se nos presentan.

  Es fácil mirar hacia afuera y quejarnos de lo que no funciona aquí, sin embargo se puede cambiar, hay que ser optimista y valorar lo propio, lo de acá.

sábado, 26 de julio de 2014

El autoretrato de moda: Selfie

Es inevitable cuando hablamos de moda que no se reproduzcan automáticamente dentro de nuestra mente  vestimentas extravagantes, accesorios llamativos, estilos musicales o bailes novedosos. Pero, es poco probable pensar que una palabra pueda adueñarse de miles de voces, diálogos o mensajes en las redes sociales, como es el caso de la expresión “Selfie”.
"Selfie" es definida por el Diccionario Oxford como "una fotografía que uno se ha tomado, general mente con un teléfono inteligente o una cámara web y la publica en alguna red social”. Además, esta fuente afirma que el origen del vocablo se remonta al año 2002 cuando fue usado en un foro australiano en internet, donde un hombre publicó una fotografía de heridas que tenía en su rostro luego de caerse. Y se disculpó por el hecho de que la imagen estaba fuera de  foco diciendo que no se debía a que estuviera borracho, sino que era una “selfie”.
Podríamos considerar como el momento del boom de la utilización de este término, la gala de los Premios Oscar del año 2014, cuando la famosa conductora estadounidense Ellen DeGeneres se acercó al público y le pidió a varios actores de renombre que se acercaran a ella para que pudiera captar el momento con su teléfono celular a través de una “autofotografía”.
Fue tal la repercusión, que después de cuatro meses la acción de “autorretratarse” y colgar la imagen en las redes sociales, sigue siendo una práctica común. Esto permite demostrar, cómo los grandes medios o los referentes más importantes de la comunicación tienen el poder de imponer una moda o una temática que domine la agenda mediática.
Un  claro ejemplo de esta situación, son las selfies diarias que toma el conductor más importante de Argentina, Marcelo H. Tinelli, en su programa Showmatch, donde luego de que cada participante haya terminado de ejecutar su baile propio, se acerca a los bailarines, captura el instante, sube la foto a Twitter y a los pocos segundos recibe miles de respuestas.

jueves, 24 de julio de 2014

Tomen Aisento, la salita se completó.



El Jardín de Infantes N° 1261 “El Soldadito” ubicado en el corazón de Puente Gallegos contiene a 181 alumnos distribuidos en turno  mañana y tarde  en sala de 2 a 5 años. Es el único establecimiento de la zona que tiene preparación y estimulación temprana de la educación.
En este 2014, la Escuela cumplió  41 años y siguen en miras de reacondicionar el establecimiento, para que sea más cómodo para todos convivir alrededor de la pasión por enseñar y aprender.  “De a poco y con mucho esfuerzo de todos, estamos logrando cosas hermosas. Estamos felices y conformes con lo que hemos conseguido y con la gran cantidad de personas que siempre colaboran. Amamos esta profesión”
Mutual AMEN aportó en este sentido realizando una donación de sillitas a fines del año pasado que en este nuevo año escolar comenzaron a ser utilizadas, tras haber terminado con las obras  de una nueva aula.
Hay que destacar que a pesar de algunas condiciones del barrio, por ejemplo, calles sin asfaltar,  los padres de los niños realizan un gran esfuerzo, hasta en días de lluvia, para poder llevarlos y así aprovechar el apoyo que les otorga la Escuela.
Además, la vicedirectora de la institución remarca cual es la principal tarea en la enseñanza que ellos brindan y dice: “La tarea hoy no se cierra principalmente en lo pedagógico sino que va más allá. Debemos tener una buena relación con la familia para estimular el desarrollo de la personalidad de los niños, a parte del cognitivo”.
Aquí, los niños pueden disfrutar de un desayuno y un rico almuerzo para satisfacer esa necesidad que quizá en su hogar no pueden cubrir. Además, gracias al esfuerzo de las maestras, ahora cuentan con  zapatillas y remeras que se consiguieron a través del dinero obtenido por rifas, bingos y por personas que han donado elementos necesarios para una buena convivencia.
“A los chiquitos les encanta venir. Le damos el desayuno porque sabemos que en sus hogares les cuesta cumplir con este rol alimenticio y es necesario para que puedan estar activos y así puedan atender mejor las tareas de aprendizaje”  cuenta otra de las docentes.    
A las maestras se las notaba radiantes, llenas de alegría y agradecidas con toda la gente solidaria que ofreció y ofrece su apoyo y colaboración. Cada día se levantan para llenar el alma de cientos de chicos que llevan consigo tantísimas ganas de aprender.

miércoles, 23 de julio de 2014

El Jardín de Infantes Mariano Moreno cumplió 75 años

El jardín Mariano Moreno perteneciente a la Escuela Normal N°3, organizó un gran festejo para conmemorar sus 75 años  e invitó a toda la gran familia que forma parte de esta institución.
Al ingresar por la entrada de calle La paz 1369 el pasado 17 de junio, se podía sentir que se había vuelto tiempo atrás.

La música Clásica de fondo nos retrotraía a aquel junio de 1939 dónde los primeros alumnos manchaban de tinta sus cuadernos de clases.
En el pasillo que se encuentra contiguo al patio escolar, recrearon un museo que dejaba ver las primeras placas de fundación. Había presente,  una máquina de escribir que parecía guardar en su memoria miles de nombres, asistencias y calificaciones.
Además, sobre un armario lucía un proyector de más de 40 años, que seguro permitió atrapar la atención de los alumnos cuando expuso en varias oportunidades, dibujos animados en alguna pared de las tantas salas de estudio.
 En otra sala, instrumentos musicales, guardapolvos de diferentes colores, libros de María Elena Walsh y retratos, le daban forma a esta celebración.
  Cuando se hicieron las 10, se dio comienzo al acto formal en el salón polideportivo de la institución. Después de la presentación de todas las “salitas” junto a sus respectivas maestras, la Directora Andrea Bonino expuso palabras de bienvenida y explicó la importancia que tiene el Jardín en la formación y contención de alumnos.
Por otra parte, dio a conocer que la Escuela realizó una pequeña revista (la cual contó con la participación de Mutual AMEN)  en la que se ilustraron diferentes momentos de la historia escolar propia, con anécdotas y opiniones divertidas.
En esta fiesta, se hicieron partícipes maestras jubiladas adoradas por todos, alumnos de hace 50 años emocionados por el recuerdo y hasta  familias enteras, desde el abuelo hasta la bisnieta, todos juntos pasaron en frente para ser homenajeados.

Sumado a esto, hubo más sorpresas, una orquesta en vivo, videos y cánticos. La emoción de formar parte de esta historia, se notaba en cada rostro de los presentes.

GALERÍA DE FOTOS