miércoles, 30 de julio de 2014

TECHO: Acción en asentamientos precarios

TECHO tiene la convicción de que la pobreza se puede superar definitivamente si la sociedad en su conjunto logra reconocer que éste es un problema prioritario y trabaja activamente por resolverlo. Es una Organización de la Sociedad Civil (OSC) que se dedica a dar soluciones a los  asentamientos precarios en toda Latinoamérica, ayudando a las personas con pocos recursos a tratar de mejorar su calidad de vida.
Para trabajar en estos sectores hay jóvenes voluntarios, conformados por estudiantes o trabajadores que tienen entre 18 a 35 años, los cuales identifican la vulnerabilidad en algún espacio de la ciudad para luego generar grupos de participación, integrando a los habitantes que sufren precariedad.
Todos los sábados, los integrantes de TECHO van a los asentamientos (en Rosario están trabajando en 5 barrios) para encuestar a las familias que viven en condiciones precarias, con el objetivo de conocer su situación y evaluar si una vivienda de emergencia puede mejorar su calidad de vida.
Si una familia es asignada, debe pagar un porcentaje mínimo del valor de una casa y comprometerse a  construirla en conjunto con un grupo de voluntarios, además de participar en encuentros previos a esa construcción, donde se generan vínculos con sus vecinos y se debaten las problemáticas del barrio.
Estas casas de emergencia son financiadas con el aporte de empresas, que a través de eventos recaudan fondos y suman socios, que a su vez puedan realizan un aporte mensual mediante una tarjeta de débito o de crédito (www.socios.techo.org). Los hogares se construyen en 2 días entre las familias y los voluntarios, quienes deben quedarse a dormir en estos asentamientos o en escuelas cercanas.
Una vez terminada la construcción, se conforma una mesa de trabajo con los vecinos donde se organizan las actividades que se van a realizar sobre este barrio.
Uno de los puntos más importantes es el de la educación. Los jóvenes de TECHO les brindan un apoyo escolar a los niños, ayudándolos con las tareas, dictando clases particulares y además se ocupan de la alfabetización de aquellos adultos que nunca pudieron alcanzar la escolaridad.
Por otra parte, esta planificación cuenta con una capacitación en trabajos y oficios para todos aquellos que se encuentran desocupados y deban aprender a ejecutar alguna labor para poder subsistir.
También, hay que destacar que esta organización brinda un sostén económico, que se obtiene mediante un concurso, para el desarrollo de diferentes emprendimientos que hayan sido presentados anteriormente por quienes viven allí.

  Por último, la cadena de actividades no se termina con la solución de problemas y con la construcción de las viviendas sino que se continua realizando un seguimiento de estos sitios para seguir en compañía y cubriendo nuevas necesidades.


No hay comentarios:

Publicar un comentario