martes, 8 de noviembre de 2016

Maniobra de Heimlich

Por Asociación Civil GLOBO
 
La asfixia es una de las situaciones que puede presentarse con mayor frecuencia. Ésta se produce cuando  deja de fluir oxígeno a los pulmones o bronquios, por una obstrucción en la garganta o tráquea, habitualmente por atragantamiento.
Esto puede ocurrir con los chicos y no sólo con comida sino con tapitas, juguetes y cualquier otro pequeño objeto que se lleven a la boca y produzca una obstrucción del flujo de aire. En los adultos,  ingerir trozos muy grandes o una masticación incorrecta es la causa más habitual.
Importante: nunca golpear la espalda ya que el elemento que obstruye puede pasar y alojarse en los pulmones
Los principales síntomas de una persona que sufre una asfixia son: pulso débil o imperceptible, hinchazón en la cara,  se pone cianótica, se produce un enfriamiento en sus extremidades y en muchos casos va perdiendo el conocimiento en forma progresiva.
Ante esto, se debe aplicar la denominada Maniobra de Heimlich que consta de algunos pasos que describiremos a continuación:
A diario se  pueden presentar accidentes que ponen en riesgo la vida propia o la de los demás. Saber cómo actuar y tener conocimientos en primeros auxilios es fundamental para asistir a personas en riesgo de vida.
  1.  Rodee con sus manos la cintura de la persona.
  2. Coloque un puño apretado debajo de la caja torácica y sobre el ombligo.
  3. Sujete su puño con la otra mano.
  4. Tire del puño apretado, con un movimiento seco hacia atrás y hacia arriba (como dibujando una “J”) por lo menos 10 veces.
  5. Continúe de forma ininterrumpida hasta que la obstrucción seda o hasta que llegue el apoyo médico. En cualquier caso, un Profesional médico debe examinar a la persona tan pronto como sea posible.


miércoles, 5 de octubre de 2016

A.M.E.N presenta a uno de sus asociados

 Joven Subcampéon Panamericano de ajedrez

 

Benjamín Falcón es un joven de 14 años que descubrió su pasión desde muy niño cuando por primera vez practicó ajedrez. Su padre fue quien le presentó las piezas del juego y le dio las primeras indicaciones, dejándose ganar en varias oportunidades para incentivar a su hijo.
Debido a su adaptación natural y a su enorme capacidad, a los ocho años llegó a ganar su primer torneo Nacional y hoy se encuentra entre los mejores del mundo.
A sus 10 años recibió un mimo de la ciudad de Rosario cuando en el Concejo lo nombraron Deportista destacado. 
El joven se coronó campeón argentino 2010, 2012 y 2014, fue subcampeón 2015 y logró el bronce en el Sudamericano de Bolivia 2013.
Además, en julio de este año se quedó con el segundo puesto en los Panamericano sub 14 disputados en Uruguay.
Su entrenamiento de más de tres horas diarias, lo hace vía Skype con su entrenador de Buenos Aires.
Por otra parte, continúa sus estudios, cursando 2º año de la Secundaria en el establecimiento educativo Normal Nº3. La disciplina del deporte y el estudio del juego mismo, le dieron facilidades a la hora de desempeñarse en la escuela, ya que los viajes lo llevan a perder clases, posteriormente recuperándolas y obteniendo buenas calificaciones.
Su madre, Fabiana Clemente, asociada a Mutual A.M.E.N., destaca que no fue fácil el camino que el joven recorrió, lo acompañó a tres mundiales sin recibir el apoyo económico de nadie, todo a pulmón.
Desde que su hijo ingresó al mundo del ajedrez, efectúan una lucha constante para que la Federación Argentina de Ajedrez esté más organizada y apoye a los deportistas como se debe.
Las expectativas e ilusiones este año se multiplican con el cumpleaños número 15, hecho que le permite ingresar al rango etario que le posibilite conseguir una beca de la provincia de Santa Fe y que lo ayude a cumplir sus sueños.
Benjamín es un profesional, ya que, no solo se interioriza en mejorar sus prácticas, sino que todos los días estudia la historia del ajedrez,  de jugadores y entrenadores del pasado y actuales, lucha por conseguir siempre algo más, por no bajar los brazos y llegar a ser, por qué no, el mejor del mundo. Esto parece ser solo el comienzo.

El cuerpo como un todo

Por Lic. María Cecilia Margarone - Mat.1135/2 

La Acupuntura es una técnica milenaria de la Medicina Tradicional China, con más de 3000 años de experiencia clínica, vigente hoy en todo el mundo y aceptada desde el año 1979 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el tratamiento de un gran número de patologías.
La Medicina Tradicional China considera al cuerpo como un todo, la buena salud es resultado de la armonía del Qi (energía vital) y se entiende a la enfermedad como el desequilibrio energético del cuerpo provocado por factores externos (frío, calor, humedad, viento, etc.), por factores internos (mal funcionamiento de un órgano, insuficiencia de la sangre, alteraciones emocionales, etc.), o por una combinación de ambos. Mediante la acupuntura se logra ayudar al cuerpo a que restablezca el equilibrio energético y recupere el estado de salud. Esta técnica se basa en introducir agujas en puntos específicos que forman parte de canales o meridianos por donde es posible llegar a conectarse con la circulación energética y corregir el fluir del Qi, por lo que el tratamiento, más que destinado a la curación de un síntoma concreto, se enfoca en el restablecimiento del equilibrio general del cuerpo.
Cada uno de estos meridianos está relacionado con la energía de un órgano (pulmón, corazón, hígado, etc.) y con las funciones que este órgano tiene que realizar, así desde el meridiano del corazón, por ejemplo, podemos ayudar a mejorar la circulación sanguínea de todo el cuerpo, evitar las palpitaciones y corregir problemas de insomnio.
La glándula pituitaria y el hipotálamo son responsables de la liberación de endorfinas y neurotransmisores, hormonas naturales del cuerpo que funcionan como analgésicos. Por lo tanto, el proceso que comienza con el estímulo de una zona específica del cuerpo, concluye con la liberación de hormonas que alivian el dolor. Se estima que las endorfinas son 200 veces más potentes que la morfina en cuanto a efecto analgésico y también cumplen un rol esencial en el funcionamiento del sistema endócrino.
Por estos motivos es que la acupuntura da buenos resultados en el tratamiento de los dolores osteoarticulares agudos o crónicos,  afecciones gastrointestinales, hemorroides, problemas alérgicos y respiratorios, cefaleas y migrañas, vértigo, mareo, palpitaciones, nerviosismo, ansiedad e insomnio.

50 aniversario Escuela Ntra. Señora de la Rocca

Cada día nacen diferentes historias. En ese camino se enfrentan conflictos, se superan obstáculos, se
Todas estas características fusionadas formaron parte de cinco décadas de la Escuela Nuestra Señora de la Rocca.
Allá por 1965, en la zona oeste de la ciudad de Rosario, donde habitaban en su mayoría inmigrantes italianos, con calles de barro y descampado, comenzaron a levantarse los primeros cimientos de esta institución.
Un año más tarde, ya funcionaban cinco aulas donde se dictaban clases de preescolar y de primaria.
La primera docente reconocida, que luego sería durante años Directora, fue la Sra. Luisa Guerrero de Tassi. A los 17 años fue convocada por el Padre Mario Tessarolo para hacerse cargo de varias horas frente a niños y jóvenes. La Sra. Luisa cuenta que los primeros años no fueron nada fáciles pero en su pasión por enseñar no bajó los brazos. Además comenta: “Las primeras aulas no tenían revoque, sus pisos en parte eran de tierra, los asientos eran de viejos tranvías y el agua había que buscarla con baldes a casi 100 metros de distancia ”.
Más tarde, y gracias a diversos aportes, se construyeron más aulas, una biblioteca, un salón de actos y hasta se logró levantar una capilla contigua a la escuela. Durante el correr de los años se fueron incorporando a la currícula talleres como el de Carpintería y el de Computación.
En el año 2009 otro logro se hacía presente, se dio comienzo oficialmente a la sección secundaria bajo la Dirección de la Sra. Andrea Benítez. En ese entonces ya se contaba con aproximadamente 700 alumnos incluyendo Nivel Secundario. Actualmente, el alumnado supera los 1000 estudiantes.
“Inolvidable quedará la acción tesonera del Padre Berti quien bregó  para asfaltar las calles adyacentes del barrio y junto a los vecinos hizo posible la extensión del ramal de agua desde la calle Montevideo”, concluye la Sra. Luisa Guerrero.
En todos estos años la institución pasó por buenas y malas, sufrió inundaciones y hace solo unos meses fue víctima de un incendio donde no hubo que lamentar heridos ni grandes daños pero siempre supo levantarse en miras a la educación y el crecimiento de su comunidad educativa. 
cambia de objetivos y se cumplen metas.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Editorial - IAPOS

¡No hay sistema! ¡No nos entregan material! ¡Esto no se autoriza! ¡Tiene que hacer el trámite on-line!
Diariamente nos encontramos enfrentando toda clase de inconvenientes que afectan nuestro desempeño como Boca de Expendio, pero,  principal y fundamentalmente, impactan, afectan y entorpecen las demandas y necesidades de los Afiliados, de Uds., los verdaderos dueños que son quienes hacen la Obra Social, quienes aportan mensualmente para tener un sistema de salud digno y que funcione como corresponde, proporcionando respaldo y tranquilidad.
En IAPOS no es así. La realidad es muy diferente.
Tras la búsqueda de una administración financiera rentable se cercenan prestaciones y calidad en los servicios. Las autorizaciones on-line desembocan en un constante rechazo de prácticas, que obviamente el afiliado más de una vez termina abonando en efectivo al prestador, pagos de plus médicos a sabiendas de todo el mundo,  adquirir un turno conlleva la espera de varias semanas, paseo por las instituciones sanatoriales ante una internación de urgencia ya que nadie dice tener cama disponible. Toda esta realidad  recae sobre el bolsillo de las mismas personas que mes a mes  realizan los aportes obligatorios de ley a la Obra Social.
¿Obligatorios?... ¿De Ley?.... Equidad y justicia debería ser que quienes son los responsables de dirigir Instituciones, así lo hagan. Que se levanten de sus mullidos y cómodos  sillones, que  salgan de atrás de sus trincheras de escritorios para trabajar y ocuparse de las reales necesidades de la gente.
Que entiendan e interpreten que quienes asisten a las Bocas de Expendio o a la Obra Social encuentran asesoramiento de personal idóneo y contención. Esto no ocurre en un Santa Fe Servicios, donde en la misma fila para adquirir bonos de prácticas medicas u órdenes de consulta se abonan impuestos, multas, y hasta se puede jugar un numerito a la quiniela, etc., siendo atendidos por empleados o dueños sin el menor conocimiento del funcionamiento de la Obra Social , y mucho menos por un Cajero Automático. Que entiendan de una buena vez que no administran dinero solamente, sino también y primordialmente, que se trata de seres humanos y salud.
El espíritu de Mutual A.M.E.N. siempre es ser un nexo entre sus Asociados y la Obra Social. Un facilitador. Un dador de respuestas y soluciones.
Esa es la lucha que no abandonaremos. Por más barreras,  trabas, complicaciones y obstáculos que nos pongan. Por más negativas que continuemos teniendo como respuesta ante el pedido  de entrevistas con el Director de la Obra Social.
Este es nuestro compromiso.

                                                                                                          Ariel Banegas
                                                                                                             Secretario
                                                                                                        Mutual A.M.E.N

lunes, 1 de agosto de 2016

Con inseguridad es difícil enseñar

Desde hace tiempo que los Establecimientos Educativos no escapan al flagelo de la inseguridad.
En forma sistemática han venido siendo víctimas de hechos delictivos, vandalismos, robos y destrucción en sus instalaciones afectando tanto a los alumnos como a  docentes y, solidariamente,   a la comunidad toda.
Es esa comunidad la que expresa enfáticamente y en forma simultánea el repudio a todo acto vandálico, el pedido  urgente de intervención estatal y solidaridad total con quienes han resultado víctima de actos así. Y a manera de ejemplo pudimos ver el “abrazo solidario” que padres, docentes y alumnos protagonizaron alrededor de la Escuela Nº 1326, luego de que la misma padeciera reiterados ataques.
La preocupación es tal que Directivos de  Escuelas que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad o que están situadas en zonas epicentro de violencia se han visto obligados a suprimir recreos para evitar la exposición de los alumnos en los patios e incluso han llegado a suspender el dictado de clases.
La situación es más que difícil de controlar aún con refuerzo policial y con intervención de Empresas de Seguridad Privada. Es por eso que  las autoridades pretenden en lo inmediato implementar medidas paliativas como la instalación de videovigilancia, botones de pánico y sistemas de alarmas conectadas directamente al 911.
Aparece como tema primordial,  tanto en el Ministerio de Educación como en el Concejo Municipal, ocuparse de garantizar un derecho básico como es la educación, orquestando una serie de medidas desde la política estatal que impidan la repetición de hechos que atacan a las Instituciones y a las personas concebidas como sujetos de derecho y centro de toda protección jurídica, velando por la seguridad  comunitaria delineando acciones, en principio,  contra la violencia y, fundamentalmente, la prevención del delito en cualquiera de sus manifestaciones.
 Sin duda y más allá de las herramientas que el Estado debe poner a disposición de la comunidad toda, nos vemos, más que nada en estos tiempos,  comprometidos y obligados desde  la familia, la docencia y sus  gremios a educar, instruir y fomentar consignas elementales como “respetarnos entre nosotros…. Convivir es saber vivir… seamos solidarios…..”  enfatizando en los valores primarios de toda persona.
Por esto y más, va nuestra solidaridad y compromiso con los Docentes sumándonos al legítimo derecho de reclamar a los que tienen la ineludible obligación de protegernos. 

“En el país de los caballos”

La equinoterapia es una disciplina que utiliza al caballo como medio de rehabilitación psicofísica a través del ritmo. Este, marca de múltiples maneras todas las actividades del ser humano y se ve influenciado por distintos factores: Fisiológico (ritmos biológicos), Afectivo (influencia emocional) y Cognitivo (medida del movimiento).Desde hace cientos de años varias culturas en el mundo entendieron que los caballos además de ser utilizados  para las guerras, el transporte o el trabajo, producen grandes cambios anímicos en el ser humano a través de su presencia y compañía. En la Cultura Celta por ejemplo, cuando se sufría la pérdida de un ser querido, se obsequiaba un caballo para sanar la ausencia y, además, creían que este animal era mensajero entre los dos mundos.
Sin embargo, su función terapéutica nunca había sido objeto de estudio de la ciencia, hasta mediados del siglo XX, cuando empezó a utilizárselos para rehabilitación de diferentes  discapacidades físicas y psíquicas.
Argentina fue propulsora de la equinoterapia hace 36 años mediante María de los Ángeles Kalbermatter, que comenzó a realizar equitación para rehabilitarse tras sufrir la amputación de sus dos piernas. El correr de los años con esta terapia le produjo grandes mejorías y por esto comenzó a llevar a tratamiento a niños con diferentes patologías.
En una entrevista, María de los Ángeles comentó que fundó la primera escuela de Equinoterapia de Latinoamérica y relató: “En el país de los caballos, era imposible que esto no funcionara. A la escuela se han acercado todo tipo de pacientes: con trastornos graves en su gran mayoría, pero en los últimos años también se han sumado pacientes que han sufrido ACV, depresión, estrés, alumnos que al contactarse con el caballo descubren el poder sanador de este maravilloso animal”.
Actualmente hay cientos de centros distribuidos por todo el país donde se practica esta terapia aplicada a enfermedades ligadas a trastornos motrices y neurológicos graves, así como ha tenido excelentes resultados en personas con autismo.

martes, 26 de julio de 2016

Rosarinos Olímpicos

Río de Janeiro, como ya nos tiene acostumbrados, vuelve a vestirse de fiesta, desplegar alegría, música y colores para recibir otro evento deportivo de elite tras albergar el Mundial de Fútbol en 2014.
Esta vez será el turno de los Juegos Olímpicos 2016 que se disputarán a partir del 5 hasta el 21 de agosto.
Los mejores deportistas del Mundo estarán presentes para desempeñarse y llenar de pasión y adrenalina a las 42 disciplinas que forman parte de estos Juegos.  Usain Bolt, Novak Djokovic, Michael Phelps y Simone Biles serán algunas de las figuras que animarán el torneo.
La delegación argentina integrada por más de 200 competidoresirán en búsqueda de mejorar la cosecha conseguida en Londres 2012 donde obtuvieron una medalla de oro de la mano del taekwondista Sebastián Crismanich, una de plata por Hockey sobre césped femenino, dos de bronce por el tenista Juan Martín Del potro y los regatistas Juan de la Fuente y Lucas Calabrese  y 10 diplomas.
Por si esto fuera poco, Rosario tendrá como embajadoras en Nado Sincronizado a las mellizas de 26 años Etel y Sofía Sánchez que disputarán sus segundos J.J.O.O. tras obtener el puesto 22° en Londres.
Otro rosarino que estará presente será Sebastián Solé (24 años) que participó también en los Juegos de 2012 en el Seleccionado Mayor de Voley con el que viene de obtener la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Toronto en 2015 y buscarán mantener el gran presente de la Selección mayor dirigida por Julio Velasco.  
Por último pero no menos importante, Manuel Brunet (31 años) conformará el seleccionado de Hockey sobre césped masculino, jugador de Universitario que tiene la experiencia de haber estado en Inglaterra  2012 y de haber logrado el oro en Juegos Panamericanos de Guadalajara de ese mismo año.
La ceremonia inaugural será el 5 de agosto en el estadio Maracaná y el abanderado de nuestro país será el reconocido jugador de Básquetbol Luis Scola.




jueves, 21 de julio de 2016

Vida y aprendizaje

Rosario cuenta con el Servicio de Integración Social para la Vida Adulta, Autónoma e Independiente (SISVAAI) destinado a personas con Síndrome de Down y capacidades diferentes.
Al SISVAAI lo conforma un equipo de profesionales de la Educación y la Salud que  trabajan con el individuo y sus familias ayudándolos y acompañándolos a transitar   hacia una vida adulta, autónoma e independiente. 
Una de las docentes a cargo es Giselle Simon, quién en diálogo con Tras las Huellas de la Educación aclaró que "SISVAAI no es un escuela sino que es un espacio de aprendizaje donde el joven tomará un rol adulto".




Esa transición hacia la adultez consiste en una preparación, capacitación y monitoreo que le permita integrarse a la sociedad, en situaciones reales de igualdad. Es por esto que cada joven recibe atención personalizada, con un programa individual adaptado y preparado que contempla las capacidades, deseos e intereses.
El proceso de formación se divide en tres etapas. La primera se denomina Autonomía Integral dirigida a la Integración Social Activa.
La segunda es la Autonomía Laboral donde se apunta a la Integración Profesional, y la última etapa es la Autonomía Global donde se direcciona a la Integración Independiente.
La importancia y finalidad que tiene este equipo interdisciplinario es lograr que los jóvenes puedan desenvolverse y dirigir sus vidas en relación a la familia, grupo de amigos, trabajo, pareja y en todos los aspectos relacionados con la vida adulta. Persiguiendo no solo la inserción laboral, sino el desarrollo personal, socioemocional, cognitivo y profesional.
SISVAAI invita a quienes están interesados en su propuesta a comunicarse llamando al 4811507 o vía e-mail: vidayaprendizaje@gmail.com

martes, 19 de julio de 2016

Visitá el Museo Gallardo

El Museo de Ciencias Naturales Dr. Ángel Gallardo dependiente del Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe, reabrió sus puertas y  se encuentra totalmente renovado.
Es una propuesta interactiva donde el público se siente partícipe, puede dialogar y debatir lo expuesto por los profesionales. Sebastián Bosch, Coordinador del Museo, describe: “El objetivo es empoderar al visitante a través de poder abrir cajones y encontrar información o citas de autores variados, utilizar pantallas táctiles para interiorizarse en la historia o interactuar a partir de juegos y descubrir cómo nos estamos alimentando”.
La muestra se encuentra dividida en tres sectores. En la planta baja se expone “La profundidad temporal del hombre en la provincia”, relatando las vivencias de manera continua del hombre durante 8000 años en suelo provincial, mostrando diferentes actividades que se llevaron a cabo, trabajos y formas de supervivencia.
 En este primer sector, hay un quiebre en la narrativa que se produce con la aparición del hombre europeo. Es aquí donde se rompe la cosmovisión que se venía teniendo con respecto al uso de los recursos naturales, las maneras de organizar la población y la mirada hacia el otro.
En el entre piso, se desarrolla la muestra “Cambiando al mundo con cada mordisco” donde se entiende a la alimentación como un acto social. “La alimentación sirve para decidir qué sistema productivo queremos tener. Por ejemplo, si todos comemos brotes de soja, el mercado tenderá a la realización de  monocultivos en los campos de producción. En cambio, si nuestra alimentación es variada, los cultivos y la tierra tendrán un uso diferente y mucho más cuidado”, afirma el Coordinador.
Y por último, se encuentra el primer piso dividido en dos temáticas. La primera se denomina “Esto no es un camello” que invita a reflexionar sobre qué es un objeto de exposición. Y la segunda lleva el nombre de “Pampa global” y describe el cambio del paisaje y del ambiente con el correr de los años desde la llegada del europeo hasta estos días.
Este Museo realmente es una propuesta innovadora y actual. Aquí el visitante utiliza todos sus sentidos para inmiscuirse en la historia de nuestra tierra, nuestra provincia.

Visitas guiadas para escuelas comunicarse al 4721449 o vía e-mail: museogallardo@santafe.gov.ar

Editorial - Edición Nº 37

Los pueblos que tienden a olvidar su pasado es muy probable que estén propensos a repetirlo, un pueblo que no se preocupa por contar su historia hasta que se aprenda, está condenado a olvidar sus raíces.
200 años puede ser mucho tiempo o simplemente un suspiro, todo depende de cómo se quiera ver, estamos hablando del  bicentenario del 9 de julio, un intento de libertad, de independencia que pretendió ser definitiva. Muchos decimos que somos un país joven, con una cultura incipiente y en formación, pero ¿no han sido suficientes 200 años? ¿No debimos crecer y madurar en este tiempo? ¿No fueron suficientes los modelos que tuvimos y no supimos seguir?
En 1816 el país estaba dividido, la sociedad estaba fracturada, Unitarios y Federales, desangraban nuestra tierra y sin embargo hubo algunos que se dieron cuenta que el enemigo externo podía terminar con los ideales de los hombres de Mayo, la gesta fue heroica y sin precedentes. Pero olvidamos esos ejemplos, recordamos muy poco los lugares, casi nada las fechas y totalmente a los hombres, equivocamos los caminos para enseñar, partimos de diagnósticos poco profundos, nos negamos a aprender, no queremos asumir que la independencia es necesaria asegurarla, construirla día a día, fortalecerla.
Los hombres de Tucumán pensaron un país donde la sociedad haga del individuo un hombre libre, independiente, solidario, educado, con ideales que aporten a una construcción colectiva. Nos estamos convirtiendo en una sociedad que expulsa, en una escuela que en pos de la inclusión, crea cada vez  grietas más profundas y diferencias más notorias.
Como profesor y educador nos veo muy lejos de eso, lejos de pensar a largo plazo, de mirar al otro, de reconocer nuestros errores, de querer corregirlos, lejos de pensarnos  como un ser social y no como individuos aislados.
 Si este 9 de julio serviría para que profundicemos en nuestro interior la frase de Nelson Mandela: “Para ser libres no se necesita despojarse  de las propias cadenas, sino vivir de una manera que respete y potencie las libertades de otros “, tal vez y solo tal vez estemos más cerca de ser una sociedad independiente, libre y soberana.


 Gustavo A. R. Botto
 Presidente
Mutual  A.M.E.N.

jueves, 26 de mayo de 2016

Emociones

 Por Nilda Claudia  Giangiácomo

Tenía ocho años, fusión de choque de planetas y obligada serenidad. Allí estaban ellos... mis sueños. Sueños de juegos, de fiestas populares, de vestiditos de organza, plumetí, zapatitos de charol, disfraces, tardecitas de cuentos con aroma a torta recién horneada.
Recuerdo aquel día que golpearon mi puerta y llegó a mis manos un libro de cuentos. No pude ver el rostro de quien lo traía. Extasiada, lo apreté fuertemente, para que nadie me lo arrebatara, hacía tanto tiempo que lo añoraba... necesitaba aferrarme a él... fue una efímera felicidad.
Me preguntaba el porqué de ese rostro sin modelar, lo hubiese guardado en mi retina porque allí permanecería para siempre. 
La respuesta no tardó en llegar... era solo un sueño... otro más.
Mi corazón, como siempre lo hacía, se encargaba de alistarme a mi realidad, su galope a veces doliente me anunciaba la llegada de ellos, implacables, como  personajes siniestros de un cuento con triste final... eran los remordimientos.
¡Tu madre está enferma! me repetían una y otra vez. Deseaba escapar... adelantar mi adultez. Buscaba miles de disfraces, máscaras para ocultar, pero aún así regresaban ellos para redesnudar mi rota niñez.
¡Tu madre empeora! me sacudían con cierta crueldad y allí estaba yo, presa del desencanto que me proporcionaba mi diario vivir. Salí a buscar la medicina para mamá y allí frente a mi estaba él... un muchacho apenas más grande que yo, de mirada tierna y desafiante. Estaba confundida pero ávida de sentir por primera vez, que alguien reparaba en mí. Presagiando cual mago, que mis sueños estaban ''casi'' rotos, sacó de su galera ese libro de cuentos, que había permanecido solo un tiempo entre ellos y que tanto deseaba tener.
Te lo presto - me dijo
¡Era de mi mamá! - replicó
Úsalo todo el tiempo que quieras
No puedo describir que extraña sensación de plenitud embriagaba todo mi ser, solo atiné a gritar ¡Soy! ¡Estoy!.
Desde ese día me abrí a la vida, como las páginas de ese libro, con un rostro nuevo, saboreando en cada momento el néctar de sus encantos y la superación de los desencantos.

Concientización por el consumo de sal

Hace ya algunos años que nuestro país es pionero en regular el contenido de sodio en varios alimentos procesados, sin embargo aún el consumo de sal en Argentina sigue siendo un problema para muchos.
Según el Ministerio de Salud, disminuir tan solo 3 gramos de ese consumo de sal al día redundaría en un beneficio enorme para la salud y evitaría 6.000 muertes, 13.000 accidentes cerebrovasculares (ACV) y 14.000 infartos por año.
Los argentinos consumimos un promedio de 11 gramos de sodio por día mientras que la Organización Mundial de la Salud solo recomienda 5 gramos que son los necesarios para el funcionamiento orgánico de un adulto. Si redujéramos nuestra ingesta, se podrían evitar hasta 1 de cada 4 ataques al corazón o ACV.
La excesiva utilización de sal produce el 30% de los casos de hipertensión. Este problema es el principal factor de riesgo de enfermedades no transmisibles como el infarto, los accidentes cerebro-vasculares y las enfermedades renales. Además, puede causar litiasis renal, osteoporosis, retención de líquidos, obesidad y asma.
En Argentina, según la Fundación Interamericana del Corazón (FIC) el 65% de la sal que consumimos proviene de alimentos procesados como panificados, embutidos, quesos, caldos, productos de copetín o snacks y conservas.
En la ciudad de Rosario, Grupo Norte, un grupo de empresarios de la zona norte, ha comenzado una campaña contra el consumo en exceso. Consiste en concientizar sobre el agregado de sal en la mesa del comensal.
Para mejorar y reducir la ingesta de sodio, deberíamos tomar hábitos como leer las etiquetas para seleccionar los alimentos con menor  cantidad, cocinar con menos sal y no agregarle antes de consumir cada comida.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Salud Femenina

Dr. Roberto Feldman,
Director
Centro Médico A.M.E.N.

Existen dos estudios muy importantes y de gran utilidad para preservar la salud ginecológica.
El primero es el Papanicolau,  un método de recolección  de células del cuello uterino, que luego se envían en un portaobjeto de vidrio a un anátomo-patólogo, quien estudia al microscopio las características de células que se descaman de los epitelios genitales. Puede diagnosticarse el cáncer en primera instancia y además alteraciones pre-cancerígenas y hormonales, que tienen una forma de demostrarse en dichas células. 
Uno de cada mil es positivo para cáncer, pero el 30 % presenta alteraciones de otra índole, entre ellas procesos bacterianos, fúngicos, parasitarios o virales. El resultado puede estar a los 15 días de tomada la muestra. 
Además, lo ideal si no hay patología que obligue a otra cosa, es hacerlo una vez por año desde los 15 años en adelante. 
Todos los estudios científicos coinciden en que es un examen complementario, eficaz y que apunta a la prevención. Con solo hacerlo disminuye un 60 % las probabilidades de padecer  cáncer de cuello uterino.
El otro estudio mencionado es la Colposcopía que  a diferencia del papanicolau, es un examen visual que se realiza con un aparato especial, que aumenta la visión en forma tal, que es muy poco probable que se escapen lesiones aún por pequeñas que sean. 
Sumado a esto, por artificios técnicos permite visualizar la mucosa y detectar alteraciones provocadas por gérmenes, hongos o virus.  
La colposcopía tiene un resultado inmediato, no así las biopsias que deben mandarse al anátomo - patólogo para su estudio.

PAPANICOLAU Y COLPOSCOPIA son complementarios, no conviene realizar los dos controles en una misma consulta ya que el resultado del papanicolau puede sugerirnos algún otro estudio durante la colposcopía, y si se hicieran tratamientos, evaluarlos. Ambos exámenes deben hacerse anualmente. Es importante concientizar ya que  casi un 80 % de mujeres argentinas no lo hacen nunca o muy esporádicamente. El objetivo es prevenir el cáncer ginecológico. 

lunes, 1 de febrero de 2016

Allí donde exista un niño



 

Gladys Barri de Fernández compartió su historia de vida y presentó “DESDE EL ALMA”, libro de su autoría.
Nacida en Rosario,  ejerció la docencia por más de 30 años. Siempre estuvo ligada al quehacer cultural y artístico de la ciudad.
En su producción, Gladys utiliza la rima como herramienta de expresión. Cada poesía se encuentra dedicada pero cualquiera podrá verse reflejado en sus versos.




Allí donde existe un niño
ejercerás la docencia,
y le brindarás amor
¿hay acaso mejor ciencia?

Allí donde existe un niño
guardapolvo vestirás,
aquel que estrenaste un día
y ya nunca guardarás.

Allí donde existe un niño
a ser joven volverás,
y al acariciar su rostro
tersura percibirás.

Allí donde existe un niño
latirá tu corazón,
porque en él verás grabado
la tiza y el pizarrón.

Allí donde exista un niño
sonará una campana
y en su voz escucharás:
Señorita ¡hasta mañana!

La dulce y tierna maestra
jamás dejarás de ser,
mientras en la vida exista 
un niño por nacer.